El problema de la vivienda no es algo aislado y que afecta exclusivamente al mercado español, sino a toda Europa. Por lo que la Comisión Europea ha decidido presentar un plan de vivienda antes de la próxima cumbre en diciembre de Jefes de estado y de Gobierno, trabajando de forma conjunta las instituciones europeas, nacionales y locales.
El plan consistirá en cómo abordar el problema de la vivienda y cómo avanzar uniendo esfuerzos para tratar de solventar la problemática número uno para muchos jóvenes, ya que es algo que toman en cuenta cuando deciden formar una familia, por lo que Dan Jorgensen, responsable europeo de Energía y Vivienda, ha comentado que la Unión Europea debe barajar todas las herramientas a su disposición para abordar la crisis de vivienda, y defendió un plan que duplique el apoyo a esta materia en las políticas de Cohesión, destinando más fondos por parte de los Estados miembros a políticas de vivienda.
El comisario danés también ha defendido elevar el gasto en vivienda flexibilizando las restricciones al gasto nacional y crear una nueva legislación que ponga coto a los alquileres de corta estancia, aborando este asunto con firmeza y justicia a pesar de ser un asunto complejo.
En 2023, la vivienda tenía un coste superior al 40% de los ingresos disponibles en los hogares de la Unión. Más de una cuarta parte de los griegos y un 6% de los eslavos que viven en ciudades tienen unos gastos superiores al 40%. En menos de diez años, entre 2015 y 2023 los precios de la vivienda en la UE aumentaron de media un 48%. El mayor aumento se dió en Hungría, donde los precios subieron un 173%, y el menor en Finlandia que sólo aumentó un 5%.
fuente: ejeprime.com
14 de Noviembre del 2025